Rockabilly
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Rockabilly (rock + hillbilly) es un estilo musical que surge hacia mediados de los años 1950 en los Estados Unidos. En aquel momento, algunos músicos de sellos discográficos como el mítico Sun Records, con el que comenzará su carrera musical Elvis Presley, fusionan la música blanca country (hillbilly, bluegrass, etc.) con la tradición musical afroamericana, especialmente el blues, obteniendo de este modo un nuevo sonido, que será denominado "rockabilly". Este nuevo estilo pronto se hará muy popular en todo el territorio de los Estados Unidos, conviertiéndose en el embrión del Rock & Roll.
Además de Elvis Presley, entre las grandes estrellas de este estilo destacan Charlie Feathers Carl Perkins, Eddie Cochran, Gene Vincent, Sonny Fisher, los hermanos Burnette, MacCurtis, Chet Atkins, Warren Smith, Wanda Jackson, Johnny Cash, Janis Martin, Glen Glenn, entre muchos otros.
Durante los años 60, el "rockabilly" permanece estancado, a pesar de que grandes nombres de la época como los Beatles grabaron versiones de estandars de la Sun Records, pero vuelve a reaparecer en los 70 en el Reino Unido, donde se produce un renacer de la música de los 1950 de la mano de formaciones musicales como Crazy Cavan & The Rhythm Rockers, Flying Saucers, Matchbox o Buzz & The Flyers. En América serían bandas como los Flying Burrito Brothers, Comander Cody and his Lost Planet Airmen y la Credence Clearwater Revival las que rindieron homenaje a los viejos héroes con algunas grabaciones en claro estilo rockabilly, si bien no son grupos que sean reconocidos como interpretes del estilo propiamente dicho. El genuino rocker americano de la época es Robert Gordon, que junto a los británicos anteriormente citados se encargó de devolver el rockabilly a las listas europeas. Un caso especial es el de Hank Mitzel, un rocker de Chicago que en 1958 grabó Jungle rock, canción que pasó completamente desapercibida. En 1977 fue re-editada en Gran Bretaña y alcanzó el medio millón de copias vendidas, lo que transformó al cuarentón Mitzel, por entonces retirado de la música, en una estrella del rock and roll. Hay que destacar tambien a los neoyorquinos The Cramps: aunque su estética y sonido les acerca al punk, su labor de arqueología musical rescató para varias generaciones oscuros artistas y grabaciones perdidas de añejo rockabilly.
A principios de los 80 el rockabilly, al alimón con otros estilos de los 50 como el Doo-Woop y el éxito del musical Elvis, vivió desde Europa un nuevo renacimiento a nivel mundial. Canciones como rockabilly rebel de Matchbox, la versión que Robert Gordon realizó del Rock-billy-boogie de Johnny Burnette, los Shaking Pyramids y su adaptación de Tennessee rock and roll o la que hizo Shakin' Stevens del This ole' house volvieron a situar el rockabilly en los más alto de las listas europeas. Fue el gran momento de Sleepy LaBeef, un veterano rocker norteamericano que aprovechó la coyuntura para colocarse en los hit parades con versiones de Hello Josefine y Good rocking tonite, pero, sobretodo, fue la época de los Stray Cats. El trío norteamericano afincado en Londres se convirtió en un fenómeno planetario, ocupando puestos altos en las listas de éxitos de todo el orbe, portadas de revistas musicales y carpetas de adolescentes de instituto con canciones como Rock this town, Stray cat strut, Built for speed o Sexy + 17. Tambien notables son los californianos The Blasters, con grandes grabaciones como Marie, Marie, One bad stud o Barefeet rock, o sus paisanos Los Lobos quienes conocieron el reconocimiento mundial tras el éxito de La Bamba en 1987. Incluso artistas tan alejados del género como es el caso de Queen con el tema Crazy Little Thing Called Love, Fairground Atracttion con Perfect o George Michael con Faith retoman, con mayor o menor acierto, el sonido añejo del rockabilly.
En la actualidad existe un sinfín de grupos en todo el mundo que retoman este estilo musical, como son el caso de Kim Lenz & The Jaguars o Big Sandy & His Fly-Rite Boys (que más bien son Swinging Country).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario